Reforma Pensional: Colpensiones tomaría el 90% de los afiliados a los fondos privados
La reforma pensional ya fue entregada en forma de borrador y dentro de lo que se lee tendrá 4 cambios bastante importante.
Cuando el presidente actual era candidato a este cargo, la incertidumbre se abrió en las personas que estaban pensionadas o estaban a punto de hacerlo, pues rumoraban que la reforma pensional les quitaría este derecho.
Pero, esto al parecer no es así, pues este 22 de marzo será radicado la reforma pensional, en donde se conoce que tendrá 4 puntos importantes por tocar.
Los gremios, sindicatos y ministerio del trabajo están desde el pasado lunes 13 de marzo reunidos para concretar el texto definitivo.
El borrador actual cuenta con más de 50 páginas, en donde se compone de 89 artículos.
¿Qué dice el borrador de la reforma pensional?
Una de las novedades es que se propone que el sistema actual sea reemplazado por un modelo unificado de pilares.
Dentro del proyecto se busca que 2.5 millones de adultos mayores a 65 años que NO cuentan con pensión, reciban al menos una renta mensual de $223.000, que se incrementaría conforme al crecimiento del país.
Esto será para las personas en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad.
Otro de los puntos es el semicontributivo que sería para dar una renta a aquellas personas mayores de 65 años que no se hayan podido pensionar, pero que cuenten con semanas cotizadas ya sea en Colpensiones o en una Administradora de Fondo de Pensiones.
Esto al parecer se financiaría con el presupuesto general de la Nación.
Uno de los puntos que más llama la atención es el contributivo, pues está compuesto por dos razones: Prima Media administrado por Colpensiones y el de Ahorro Individual a cargo de las AFP.
Prima media
Este está integrado por todas las personas afiliadas al sistema y recibirá las cotizaciones por ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Ahorro Individual
Este según el borrador es para todas las personas afiliadas al sistema cuyo ingreso sea superior a los 3 smlmv y recibirá las cotizaciones por la parte del ingreso base de cotización que exceda los 3 smlmv y hasta 25 smlmv.
¿Cuál es el cambio?
Esto quiere decir que entonces los 18,3 millones de afiliados que tienen las AFP, alrededor de 90% pasaría a Colpensiones.
Esto, además, acabaría con los subsidios a las altas pensiones que hoy maneja Colpensiones.
Más contenido de la ciudad de CALI
Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram