fbpx

El ministerio de Transporte apretará a los conductores de Aplicación ilegales en Colombia

Las aplicaciones de transporte ilegal en Colombia tienen resoluciones.


El transporte ilegal en Colombia no solo es peligroso para los usuarios, sino que también puede tener graves consecuencias legales para los conductores y propietarios de los vehículos.

En Colombia existen varias aplicaciones ilegal que funcionan sin cumplir con las regulaciones gubernamentales y sin pagar impuestos.

Estas aplicaciones ofrecen servicios a precios bajos y sin garantías de seguridad para los pasajeros.

Algunas de las aplicaciones de transporte ilegal más conocidas en Colombia son: Uber, Didi, Picap, Cabify, Way Cali.

Por esto el Ministerio de Transporte dio a conocer una circular con la que exigirá que se aplicarán sanciones más fuertes a quienes trabajen como conductores en las plataformas de transporte.

Dentro de las que al parecer ya fueron aceptados por el Ministro de Transporte, Guillermo Reyes.

En Colombia existen 2 tipos de licencia para manejar vehículos livianos, B1 y C1.

Según lo leído en el documento revelado por Daniel Briceño, si un conductor es captado conduciendo un vehículo privado y presta el servicio público y además cuente con licencia B1 es decir para conducir vehículos PRIVADOS será sancionado con la Ley 1383 de 2010 por la cual se reforma la Ley 769 de 2002.

Código Nacional de Tránsito y se dictan otras disposiciones, que en su artículo 21 expresa: Que serán sancionados con multa equivalente a 30 salarios mínimos legales vigentes quienes conduzcan un vehículo sin la licencia de tránsito correspondiente.

A pesar de que el documento aun no tiene un número de radicado, si cuenta con los lineamientos del Ministro.

Polémicas de Transporte

En Colombia, como en muchos otros países, ha habido un conflicto entre los taxistas y las aplicaciones de transporte como Uber, Cabify y Didi.

Por un lado los taxistas argumentan que las aplicaciones de transporte no están sujetas a la misma regulación y supervisión que ellos.

Afirman que estas aplicaciones no están obligadas a cumplir con los mismos requisitos de seguridad, tarifas y licencias que ellos, lo que les da una ventaja injusta en el mercado.

Por otro lado, las aplicaciones se defienden diciendo que se han creado nuevas oportunidades de trabajo para las personas en Colombia, especialmente para aquellos que no tienen un empleo formal o que buscan ingresos adicionales.

Además aseguran que las aplicaciones han mejorado significativamente la calidad del servicio de transporte en Colombia.

Señalan que las aplicaciones ofrecen un servicio más eficiente y seguro, con conductores que son evaluados por los usuarios y que ofrecen una experiencia más personalizada.

Más contenido de la ciudad de CALI

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram