Empresas Temporales quedan en shock con las propuestas de la reforma laboral
La Asociación Colombiana de Empresas Temporales (Acoset) dijo que una reorganización de empresas con esta modalidad de contrato dejaría sin empleo a 600.000 colombianos.
Piden ser escuchados durante la elaboración del proyecto de ley. La reforma laboral del gobierno del presidente Gustavo Petro no será presentada a la Asamblea Nacional de la República hasta el 2023.
La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, continúa exponiendo lo que contendrá y plantea preocupaciones en las propuestas.
“Activaremos las mesas de coordinación territorial desde las que podamos hacer la aportación necesaria y realizar una reforma de la estructura laboral acorde con las necesidades de la gente, es decir, el restablecimiento de la jornada laboral. Ahora, modificaremos la contratación de formularios y optimizarlos para resolver los conflictos laborales”, dijo la ministra.
Varios sectores forman parte de la estructura empresarial del país. De acuerdo con los anuncios hechos hasta el momento, el eje central de la iniciativa para ordenar el mercado laboral es promover el trabajo digno, en donde la Ministra mencionó que se implementa un nuevo componente que tendrá su proyecto de ley: la extinción de la tercerización laboral de proveedores de servicios temporales.
Desde el gremio que aglutina a estas empresas, Acoset, expresaron su preocupación porque unas 600.000 personas y más de dos millones de familias beneficiarias de estos contratos perderían su empleo.
En entrevista con el medio de comunicación, La Silla Vacía, la ministra menciono que el fundamento para esta reforma es el artículo 53 de la Constitución.
“El objetivo es dirigir y orientar a la Asamblea Nacional a desarrollar una ley laboral con ciertos principios como el salario mínimo flexible, la estabilidad laboral y la aplicación del principio de gracia de los trabajadores. En esencia, esto es proteccionismo. Llevamos 32 años y no está diseñado… No hay voluntad política”.
En este plan de la reforma laboral, la ministra ha mencionado que tanto el trabajo rural y el acortamiento de la brecha de género tendrán protagonismo en las mesas de diálogo: “Las mujeres trabajaremos por lo real, que es cerrar la brecha salarial”, subrayó contundente. Recordando que el presidente de la república, Gustavo Petro, hizo algunos ajustes en su reunión con el Consejo Sindical para establecer un diálogo efectivo entre sindicatos, empresarios y Gobierno Nacional.
Algunos puntos importantes de la Reforma Laboral
Otro punto importante a incluir en el proyecto se refiere a la reforma del Código Básico del Trabajo, que mejorará las prestaciones por jornada, domingo y festivos, y los contratos de los estudiantes.
“Los jóvenes pueden cambiar su forma de trabajar. Pero todos quieren una vejez cómoda, garantizada por la jubilación. Lo que está pasando es que las reglas y regulaciones de hoy han quitado esta esperanza.” Señaló la ministra.
Asimismo, la reforma laboral incluirá un capítulo sobre la reducción del empleo informal, dejando atrás a miles de colombianos. Por lo que sugiere
“intervenir en las situaciones más graves: incluida la subcontratación ilegal, el abuso y el uso ilegal de los contratos de servicios, los controles de las condiciones de trabajo rural, el apoyo, el teletrabajo y el trabajo desde casa“.
Y por último, pero no menos importante, el récord de mejores salarios para los colombianos, aplicando el regreso a los turnos nocturnos desde las 18:00 horas (6:00 pm) y no a partir de las 21:00 horas (9:00 pm). También la remuneración del 100% los domingos y festivos, no del 75% como ahora.
Más contenido de la ciudad de CALI
Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram